CURIOSIDADES

¿Qué es la polinización y por qué es tan importante?

La polinización es el proceso mediante el cual el polen viaja desde la antera (estructura floral productora de polen) hacia el estigma (estructura floral receptora de polen) de las flores. La llegada del polen al estigma será esencial para que ocurra la fecundación de la planta, que dará inicio a la formación de semillas y frutos. En este proceso puede intervenir una sola planta (que se autofecundará), o más de una. El polen puede viajar de una antera hacia un estigma de distintas maneras: a través del viento o del agua, o a través de organismos polinizadores, como pueden ser los insectos, las aves e incluso algunos mamíferos. Los abejorros, por ejemplo, son excelentes polinizadores.


¿Por qué es importante?

Principalmente porque, gracias a la polinización, las plantas pueden producir frutos y semillas, y pueden reproducirse. Esto es importante en todos los ambientes naturales y para la humanidad, debido a que es fundamental para la agricultura. Si bien muchos cultivos pueden ser polinizados por el viento, como el maíz o el arroz, muchísimos otros necesitan de agentes polinizadores como los abejorros, como los cultivos de zapallo, cacao o vainilla.

Por otro lado, el polen y el néctar de las flores son importantes recompensas para los polinizadores debido a que les proveen energía, proteínas y lípidos necesarios para su nutrición.

Últimamente, debido a la modificación del hábitat, el uso de plaguicidas y el cambio climático, el mundo está atravesando una intensa pérdida de polinizadores. Esta crisis está produciendo una disminución en el rendimiento de los cultivos (lo cual está asociado a pérdidas económicas) y afecta a una inmensa cantidad de especies vegetales.

Por esa razón, con este proyecto buscamos concientizar sobre la importancia de los polinizadores y la polinización, y buscamos conservar a los polinizadores nativos, que poseen relaciones muy estrechas con las plantas nativas de su hábitat.

¿Qué son las invasiones biológicas?

Siempre hablamos de las especies invasoras, de las invasiones biológicas, los abejorros invasores, pero…¿qué es realmente una invasión? ¿todas las especies exóticas son invasoras? Bueno! , vamos de a poco.

Primero, ¿qué es una especie nativa? Una especie nativa o autóctona es aquella que se encuentra dentro de su área natural. Todas las especies del mundo poseen un rango geográfico determinado en el cual son consideradas nativas.

Ahora, ¿qué es una especie exótica? Una especie exótica, introducida, o no-nativa es una especie que fue distribuida directa o indirectamente fuera de su rango natural de dispersión por cualquier actividad humana. El proceso de introducción de especies puede darse de manera intencionada o accidental.

¿Y qué es una especie invasora? En general, una especie exótica se convierte en invasora cuando empieza a distribuirse ampliamente, colonizando nuevos ambientes naturales, volviéndose muy abundante. Esto significa que cuando esta especie introducida llega a un nuevo lugar, es capaz de reproducirse (incluso a veces más que en su hábitat natural), produciendo un gran crecimiento de su población en ese hábitat nuevo.

Debido a que las especies nativas usualmente no están acostumbradas a los cambios en el ambiente que producen las especies invasoras, suelen verse muy afectadas por su presencia.

De hecho, las invasiones biológicas son una de las causas más importantes responsables de la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, porque se afectan las especies autóctonas, y las estructuras y el funcionamiento de los ecosistemas. En todo el mundo pueden encontrarse casos de invasiones biológicas.

Una de las razones por las cuales iniciamos con el proyecto de Vi un Abejorro, es la presencia y el avance de la especie invasora Bombus terrestris. Esta especie puede encontrarse actualmente en la región Patagónica, donde representa una amenaza para la única especie de abejorro nativa, Bombus dahlbomii. Actualmente, gracias a los aportes que recibimos de toda la comunidad que nos envía sus avistajes en todo el país, podemos monitorear si esta especie se está moviendo hacia nuevas regiones. Esto nos permitirá tomar las acciones de conservación necesarias, para evitar poner en peligro a más especies nativas.

Ciclo de vida de un abejorro del género Bombus

¿Cómo es el ciclo de vida de un abejorro? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de reinas y de obreras?

En general, el ciclo de vida de los abejorros comienza en la primavera cuando, luego del frío invernal, comienzan a subir las temperaturas. La reina, que estuvo hibernando durante todo el invierno, utiliza reservas almacenadas como grasa en su cuerpo para resistir este periodo. Cuando comienza la primavera, la reina emerge de su escondite invernal y comienza a buscar néctar, polen y un nuevo sitio para hacer su nido. En general se utilizan escondites formados por otros animales, como madrigueras abandonadas de roedores. Una vez encontrado el lugar perfecto para nidificar, se ocupará de poner huevos y de crear la nueva colonia de abejorros.

De esos primeros huevos nacerán las “Obreras” (video), que en general tendrán un tamaño más pequeño que la reina, y se ocuparán de las “tareas del hogar”: ayudar a la reina a fundar la nueva colonia, buscar polen y néctar, agrandar los nidos, y ayudar a alimentar y cuidar a las nuevas crías. Mientras, la reina se ocupará sólo de poner más y más huevos. Mientras la reina es la dominante, de los huevos sólo nacerán obreras infértiles.

Hacia el final del verano, cuando ya la colonia está bien formada, la reina producirá nuevos huevos, de los cuales emergerán los machos y nuevas obreras, que ahora serán fértiles. Estas hembras fértiles serán las reinas de la generación siguiente.

Durante el principio del otoño, los machos y las hembras se aparearán, y luego de esto, las nuevas reinas entrarán en hibernación, mientras que toda la colonia (obreras, machos y reinas viejas) mueren.

En la primavera siguiente, las reinas que hayan sobrevivido a la hibernación saldrán de sus escondites invernales, y darán lugar al comienzo de un nuevo ciclo.


Diferencias entre los abejorros del género Bombus y las abejas carpinteras del género Xylocopa

Muchas veces es muy fácil confundir a ambos grupos: esto es porque son físicamente muy parecidos (poseen el mismo tamaño y coloración) y, además, muchas veces las abejas carpinteras son llamadas "abejorros carpinteros", dando lugar a más confusión.

Algunas características ayudan a distinguirlos:

  • Las abejas carpinteras del género Xylocopa poseen un abdomen desprovisto de pelos (por lo cual su cuerpo se ve más liso y brillante), mientras que los abejorros del género Bombus poseen pelos alrededor de todo su cuerpo, lo cual les permite ser altamente tolerantes al frío.

  • Las abejas carpinteras (Xylocopa) se llaman así porque construyen nidos en la madera y en cañas (es muy común verlos en los techos o en los postes de luz). En cambio, los abejorros del género Bombus nidifican en el suelo, utilizando agujeros naturales en el suelo o cuevas abandonadas de roedores (estos nidos son muy difíciles de encontrar).

  • Los Xylocopa son insectos más bien solitarios, las madres cuidan de sus crías y se unen con los machos sólo para la reproducción. En cambio, los Bombus son insectos sociales, crean colonias formadas por gran cantidad de obreras, siendo registradas colonias de hasta casi mil individuos.

Los abejorros del género Bombus poseen una gran importancia económica, debido a que son excelentes polinizadores de plantas silvestres y cultivadas. Su tolerancia al frío hace que sean utilizados para polinizar cultivos en sitios con bajas temperaturas.

En el proyecto Vi Un Abejorro, nos focalizamos más en los abejorros del género Bombus, debido a que este es un proyecto nacido en la Patagonia, donde la especie Bombus dahlbomii se encuentra en peligro de extinción. Esta problemática impulsó su intenso estudio en la zona. Hoy en día, nos expandimos, y buscamos estudiar a todas las especies de Bombus del país.

¿Con qué especies puedo confundir a Bombus dahlbomii?

¿Viste algo naranja que pasó volando por al lado tuyo a toda velocidad? Si estás en la Patagonia, lo primero que pensás es que fue un Bombus dahlbomii, y vas corriendo a registrarlo a Vi Un Abejorro. Pero la verdad… es que podría haber sido algo muy diferente.

Muchas veces, las especies se parecen entre sí. Esto, en general, lo hacen para obtener alguna ventaja. Este fenómeno se llama “mimetismo”, y hay algunos tipos diferentes. A veces las especies que tienen las mismas defensas contra depredadores son muy parecidas entre sí (mimetismo mülleriano). Otras veces, especies inofensivas se parecen a especies peligrosas, para evitar ser atacadas (mimetismo batesiano).

Algunas especies con las que nos podríamos confundir a Bombus dahlbomii son:

Foto: Phil Benstead (CC BY NC)

Aneriophora aureorufa - "Mosca florícola naranja"

Es una especie endémica de Chile, pero se vio en Argentina en la zona de Pucará, cerca del Lago Lácar, en Neuquén. En este lugar, también se encuentra Bombus dahlbomii, por lo cual, no sería raro confundirlos.

Tiene aproximadamente 14mm de largo, y 11mm de ancho con las alas abiertas. Su cabeza es 2 veces más larga que ancha, sus antenas son muy cortas y sus ojos negros, llamativos, como de mosca.


Foto: Javier Gross (CC BY NC)

Diphaglossa gayi - "Abeja del notro"

Nativa de Chile, presente en la regiones desde Coquimbo a Los Lagos.

Tiene un gran tamaño, sus patas son peludas de color naranja, sus antenas son largas y negras, y sus ojos también, largos y negros. Realiza vuelos rápidos y zigzagueantes. Hace sus nidos en el suelo, en zonas húmedas o arcillosas.

Foto: Juan Francisco Tapia (CC BY NC)

Xylocopa augusti (macho)

Abeja carpintera presente en varios países de Sudamérica. Presenta dimorfismo sexual, siendo el macho naranja como el de la foto y la hembra negra, con detalles naranjas en el abdomen.

Puede medir entre 25 y 30 mm. Sus ojos son color verde, sus patas con pelo color naranja, y construyen sus nidos en la madera. Agujeros en vigas o estructuras de madera delatan su presencia.

Cadeguala occidentalis

Abeja solitaria, nativa tanto de Argentina como de Chile.

De tamaño pequeño, entre unos 9 y 11 mm. La zona del tórax posee pelo de color naranja, pero la parte del abdomen es más oscura, y deja ver un patrón a rayas. Sus largas antenas y sus ojos son negros. Construye sus nidos en el suelo.