La palabra “abejorro” hace referencia a cualquier insecto himenóptero (ej. Abejas y avispas) que tiene el cuerpo grande, cubierto de pelo, y que produce un zumbido fuerte al volar. Es un nombre común que puede utilizarse para nombrar a distintas especies, como los abejorros del género Bombus, las abejas carpinteras del género Xylocopa o abejas más pequeñas como las Centris o Megachile. En nuestro proyecto, nos concentramos únicamente (por el momento) a los abejorros del género Bombus.
Sí, con nuestro proyecto buscamos monitorear a las 10 especies de Bombus que se encuentra en Argentina. Tenemos ocho especies nativas, distribuidas a lo largo del país, y dos exóticas que por el momento se encuentran en su mayoría en la región patagónica. Nos centramos únicamente en los Bombus por el momento, ya que son especies que cumplen un rol clave en la polinización de plantas nativas y cultivadas, y dado que una de ellas se encuentra en peligro (Bombus dahlbomii) a causa del avance de las especies exóticas (Bombus terrestris y Bombus ruderatus), buscamos estudiar cuáles son los hábitats donde todavía se puede encontrar a esta especie en peligro, cómo es el avance de las especies exóticas hacia nuevas regiones, y queremos ver si eventualmente estas toman contacto con las otras especies nativas del país. Con ayuda de la gente, podemos ir observando estos fenómenos casi en tiempo real.
Los Bombus, al ser especies carismáticas, resultan llamativas y muchas personas suelen fotografiarlos casualmente, lo cual contribuye a que el monitoreo a través de la ciencia ciudadana sea posible.
Los abejorros del género Bombus sí pueden picar. En general, no son agresivos y van a estar concentrados en buscar polen y néctar de las flores, sin embargo, las hembras (reinas y obreras) tienen un aguijón con el que pueden picar en caso de sentirse amenazadas: es decir, si las tratamos de agarrar o si por accidente las pisamos o nos sentamos encima. Los machos no tienen aguijón, por lo tanto, no pican.
Para nosotros, es importante identificar si el nido es de abejorros del género Bombus, o de otras especies. Por eso, es importante que si tenés un nido, nos mandes una foto o un video del mismo, así podemos determinar de qué especie se trata y así recomendar cuáles son los mejores pasos a seguir.
Si el nido no genera ninguna molestia, lo mejor es dejarlo completar el ciclo. Los Bombus tienen un ciclo anual, en el cual la reina es la única que sobrevive el año entero. Durante el verano, la reina pone huevos de los cuales saldrán numerosas obreras (las cuales viven entre 1 y 3 semanas aproximadamente), y la colonia en su conjunto dura unos 4 meses. Hacia el final del verano, la reina deja de poner huevos, y la colonia comienza a ser menos activa, hasta que ya no quedan obreras, y el nido queda abandonado.
En caso del que el nido genere molestias, y haya intenciones de sacarlo, lo mejor es hacerlo durante la noche, cuando los abejorros disminuyen su actividad. La luz roja es imperceptible para los abejorros, y utilizarla es ideal para manipular el nido. Utilizando guantes de jardinería como precaución, se puede ir sacando el nido utilizando una pala o algo para excavar, y poner el nido en una caja. Posteriormente, lo ideal sería depositar el nido en algún espacio verde donde pueda seguir desarrollándose. Muchas veces pasa que al sentir la perturbación del nido, los abejorros lo abandonan, y fundan su colonia en un nuevo lugar.
Recomendamos no rociar el nido con insecticidas, ya que se trata de especies nativas con gran valor de conservación.
La picadura de los abejorros del género Bombus es común, y puede generar hinchazón y dolor durante las primeras horas posteriores. Recomendamos aplicar hielo y algún calmante que alivie el ardor y la inflamación. En caso de que persistan los síntomas, consultar con un médico.
En general, lo primero que se piensa con la palabra “abeja” es en la abeja de la miel. Esta abeja, cuyo nombre científico es “Apis mellifera” es una única especie de abeja. En el mundo existen más de 20.000 especies de abejas diferentes.
Las abejas, también llamadas “antófilas” (del griego “anthos” (flor) y “philo” (amor)), se encuentran en todos los continentes excepto en la Antártida, en todos los ecosistemas donde haya plantas con flores, ya que se alimentan de polen y néctar.
Algunas características que comparten todas las especies de abejas son su alimentación, a base de néctar y polen.
Los abejorros (Bombus) son un género de abejas.
Algunas diferencias entre los Bombus y las Apis mellifera son:
"Bombus" hace referencia a un género que agrupa a varias especies. En Argentina, tenemos 10 especies de Bombus diferentes, las cuales habitan en distintas regiones del país. Existen 8 especies nativas (Bombus baeri, Bombus bellicosus, Bombus brasiliensis, Bombus dahlbomii, Bombus pauloensis, Bombus morio, Bombus opifex y Bombus tucumanus) y 2 especies exóticas (Bombus terrestris y Bombus ruderatus). En cambio, Apis mellifera es una única especie, nativa de Europa, Africa y Asia.
Las Apis mellifera producen grandes cantidades de miel, que pueden ser cosechadas y aprovechadas para consumo humano. Los Bombus, en cambio, al ser la reina la única que sobrevive al invierno, no necesitan grandes cantidades de reservas, por lo que no suelen producir miel, y si producen, lo hacen en cantidades muy bajas.
Los Bombus tienen el cuerpo casi totalmente cubierto de pelo, y muestran patrones de coloración característicos que permite identificar a las distintas especies (hay de todos colores: totalmente negros, totalmente naranjas, o con patrones de bandas amarillas, negras, blancas y naranjas). Las Apis mellifera tienen una coloración marrón/amarilla/negra y el cuerpo más brillante, con menor cantidad de pelo.
Apis mellifera, al ser una especie doméstica, puede tener colonias muy duraderas siempre y cuando se cuente con los recursos necesarios (espacio, alimento, buena salud de las abejas). Sin embargo, los Bombus son difícilmente criados, y sus colonias duran unos cuantos meses durante la primavera y verano, siendo la reina la única que sobrevive un año entero, hibernando durante el invierno.